
Quizá seducidos por su compatriota Howard Carter, los británicos son de los autores más prolíficos en escribir sobre Egipto. La joven Charlotte Booth, egiptóloga y profesora, ha publicado este año “El secreto de la esfinge y otros misterios del antiguo Egipto” (Crítica) y “Guía del viajero a la antigüedad: Egipto en el año 1200 a.C” (Océano Ambar). Consciente del tirón de la egiptología, ha sabido sacar el máximo partido a su profesión. Sólo hace falta echar un vistazo a su página web, en la que ofrece cursos de iniciación a la historia de Egipto, guías turísticas y hasta clases de inglés. Ninguno de ellos, por cierto, gratis. Paul Sussman es otro de los “maestros” en tener éxito a base de novelas ambientadas en esta civilización. Tras su éxito “El enigma de Cambises”, este año ha publicado “El oasis secreto” (Plaza&Janés).
Los franceses los siguen a la zaga. Christian Jacq es otro de esos autores tocados por la barita del éxito editorial. Planeta ha publicado este año “La divina adoratriz” y “La venganza de los dioses”. En su trayectoria literaria se cuentan, además, títulos sobre Tutankamon, Champollion o los misterios de Osiris.
La oferta editorial no se ha olvidado del público infantil. El Rompecabezas ha publicado este año “Tutankamon el faraón niño” y “Cleopatra la divina”.
Eclipsada por el “boom” de la egiptología, los títulos dedicados a la arqueología se cuentan en menor número. Las editoriales dejan paso a las universidades en lo que se refiere a títulos científicos. “Arqueología III: arqueología medieval y posmedieval” (UNED), de Belén Bengoetxea y Juan Antonio Quirós, es un ejemplo. Lo mismo que “Mezquita de Córdoba: su estudio arqueológico en el siglo XX”, de Antonio Fernández Puertas, publicado por la Universidad de Granada, así como “El foro de Augusta Emerita: génesis y evolución de sus recintos monumentales”, del CSIC.
Cabe destacar otros títulos como “Cultura del paisaje en la China tradicional: arqueología y origen del concepto de paisaje” (Comares), de Antonio José de Mezcua, y “Viaje por la arqueología de Jordania” (Dilema), de Carmen Blanquez y Ángel del Río, quienes trasladan al papel más de veinte años de viaje por este país con detallada información sobre casi cien monumentos y yacimientos. Un lujo de guía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hable o calle para siempre